[Por Agustín Otero]

El Tribunal Oral Federal 5 continúa con el juicio contra cinco ex militares y tres ex policías por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Quinta La Pastoril de Moreno. Están acusados de haber cometido torturas, asesinatos y desapariciones sobre al menos diecisiete militantes. Ahora, la fiscalía pidió ampliar la denuncia. Solicita investigar qué sucedió con tres menores secuestrados en ese operativo.

Esta semana finalizaron las audiencias testimoniales. Allí se reconstruyeron los hechos que sucedieron el 29 de marzo de 1976, en el marco de un cónclave de las autoridades del PRT-ERP.

Ese día un operativo ilegal del Ejército y la Policía bonaerense irrumpió en el predio. Allí se asesinó a siete militantes y se secuestró y torturó a otros ocho. En una primera instancia, se habían reconocido cuatro sobrevivientes, entre ellos un niño de 7 años. Sin embargo, en el juicio se dio a conocer que otras 3 niños estaban en la quinta y se los trasladó a un juzgado de menores. Eso ocurrió 72 horas luego de la represión y los secuestros. Las querellas que representan a los familiares de las victimas acompañaron este pedido para sumar cargos y esclarecer

En comunicación con FM En Tránsito, Marta Ibarra, integrante de Moreno por la Memoria, afirmó que se está destruyendo el mito de que la masacre de “La Pastoril” fue un hecho aislado. “Fue parte del plan sistemático. No fue una casualidad. Los grupos de tarea sabían dónde era la reunión. Llegaron al lugar mucho tiempo antes que comience. En el juicio se está comprobando la injerencia que tuvieron los militares”. A varios los detenidos se los alojó en el centro clandestino Puente 12.

Ampliación de la denuncia

El juicio comenzó en octubre de 2019. En principio, las declaraciones finalizarían a mediados de este año para dar paso a los alegatos. Sin embargo, el 23 de junio, la fiscalía realizó un pedido de ampliación de denuncia.

El objetivo de este recurso es averiguar qué fue lo que sucedió con otros tres niños. Según surgió, éstos estaban en La Pastorial y se los trasladó a la justicia de menores el 1 de abril. Según los testimonios que se encuentran en la causa, se los retuvo ilegalmente en la Comisaría 1ra. de Moreno y luego se los trasladó al Instituto Riglos en la misma localidad.

Marta Ibarra explicó que durante varios años se pidió la información al Ejercito, a la Comisaría y al Riglos, pero nunca hubo respuesta. “Se comprobó con documentos del Archivo Nacional de la Memoria que en el ex Instituto de Menores Riglos pasaron hijos e hijas de detenidas desaparecidas de manera ilegal, alojados en el hogar. Por trámites que hicieron las propias familias, se restituyó a los chicos”.

Los abogados defensores de los represores rechazaron este pedido. En el transcurso de la semana, el TOF 5 resolverá si suma los cargos solicitados. También dará fecha a la inspección ocular en La Pastoril.

Buscan convertir a La Pastoril en un sitio de memoria

Los organismos de Derechos Humanos de Moreno hace años que reclaman por Memoria, Verdad y Justicia. Esta búsqueda derivó en el pedido de expropiación del predio. El objetivo es convertir La Pastoril en un espacio de memoria. En el año 2019 se presentó un proyecto a la Cámara de Diputados de la Provincia pero terminó archivado. Se presentó nuevamente y aún no hay resolución.

A nivel municipal continúa el reclamo. El Concejo Deliberante de Moreno declaró el lugar “de utilidad pública”. También indicó al Ejecutivo local que avance con la expropiación. El predio original contaba con cuatro hectáreas. La casona donde sucedieron los crímenes de lesa humanidad todavía se encuentra allí. Con los años se lotearon parte del terreno para la venta privada.

La lucha por la memoria se expresa en los juicios que se están llevando adelante, en la resignificación de los espacios donde se cometieron los peores crímenes del terrorismo de estado en nuestro país y en nuestros barrios. La quinta “La Pastoril” espera para convertirse en un sitio de memoria y de vida.