El ajuste que anticipa Javier Milei ya tiene consecuencias. Dijo que va a suspender las obras públicas y que no habrá más fondos estatales. Las empresas que hacían las viviendas para 260 familias del barrio San Sebastián II sospecharon que no iban a cobrar diciembre. Entonces, levantaron todo y se fueron. Dejaron las casas a medio hacer. Los vecinos, destinatarios de esas viviendas, temieron quedarse en la calle y se movilizaron. La policía arrancó con una brutal represión. Golpearon, patearon y arrastraron por el piso a mujeres y niños. El resultado de todo esto fueron cinco detenidas, entre ellas una embarazada. ¿Crónica de una era anunciada?
“Nos pegaron en la cabeza y en las piernas. Nos arrastraron por el piso. Había chicos, grandes, embarazadas. A las mujeres nos tiraban sobre el alambrado y a los chicos también. A mi me pasó esto por querer agarrar a una nena para que no la tiraran del otro lado del alambrado. Me agarraron y me desparramaron por el piso. Fue un desastre. Nos trataron como animales”.
Quien habla es Andrea Calisti, vecina del Barrio “Sebastián II” de Lomas de Zamora. Andrea es una de las cinco detenidas tras la represión en un protesta por viviendas. El lunes por la tarde, los vecinos se enteraron que la empresa a cargo de construir sus casas estaba retirando la maquinaria. Se movilizaron hasta allá pero a 100 metros de llegar a las viviendas, intervino la policía. La situación se desmadró cuando los efectivos arremetieron contra una mujer que tenía un bebé en brazos.
El barrio se llama “Sebastián II”, aunque los vecinos le dicen “7 de octubre”. Está en Villa Albertina, Lomas de Zamora. Es un barrio que surge durante la pandemia. Nace de la relocalización de vecinas y vecinos que estaban apostados al costado del Tren Roca. Desde ese traslado, el Municipio de Lomas de Zamora lleva adelante un plan de urbanización. Este proyecto es en articulación con el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia de Buenos Aires.
La gente vive el día a día. Tratamos de vivir lo mejor posible. Somos gente buena
La obra implica una inversión de $920 millones. Las viviendas tienen habitaciones, cocina, baños y terraza. También se harán asfaltos, veredas y desagües. Incluso, red de agua potable, estación de bombeo, planta de tratamiento y luminarias. En total, mejorarán las condiciones habitacionales de 260 familias.
“Cuando me toqué la cabeza dije ‘ya fue’. O sea, pensé que era un tiro porque ellos empezaron a disparar. Había perdigones en el piso. Me agarró la cabeza y digo ‘ya está’”.
Pero este lunes, el temor por la paralización de obras públicas a partir de la asunción del gobierno de Javier Milei corrió como reguero de pólvora. Lo que ocurrió fue una de las primeras consecuencias del recorte de fondos nacionales que el libertario prometió hacer “por las buenas o por las malas”. Así lo dijo en TV. Ante la posibilidad de no cobrar las prestaciones en diciembre, la constructora comenzó a retirarse de la obra.
Lo que vino en medio de la movilización fueron balas de goma, tirones de pelos, golpes y patadas. Andrea me dice que tiene las piernas lastimadas. La cabeza también porque recibió un piedrazo. “Yo soy la chica que en el video tiene una remerita blanca con rayitas negras. Bueno, cuando yo me agacho me toco la cabeza y veo que tengo lastimado. Pensé que era una de esas balas de goma que tiran ellos. Pero era un piedrazo. Cuando me agacho, me cazan de los pelos para levantarme”.
Cinco mujeres fueron detenidas tras la brutal represión. Las encerraron a las 15 horas y las soltaron al día siguiente. Entre estás cinco, había una mujer embarazada.
Aunque trascendió que se trató de una ocupación o toma de tierras, Andrea me aclara que esas casas tienen sus nombres. Por eso, la mayor preocupación que tenían era la de quedarse sin viviendas. “Nosotras fuimos porque teníamos miedo vengan otra gente de otro lado a quererse meter en nuestro hogar porque ese es nuestro hogar. No es que fuimos a tomar ningún lugar”.
Andrea vive en San Sebastián II desde hace varios años. Ella es una de las familias más numerosas. Tiene siete hijos. Otras tienen 4 ó 5. Son laburantes. Desde San Sebastián, Andrea viaja todos los días hasta Villa Fiorito. Integra una cuadrilla de limpieza y forma parte de la Cooperativa 8 de Marzo, una iniciativa de la economía popular conformada totalmente por mujeres.
Fue feísimo, no era para llegar a tanto. Solamente estábamos esperando una respuesta porque decían que las obras paraban
Ella es una de las 260 familias que esperan poder vivir en esas casas que les prometen desde hace rato. Primero en marzo y ahora (dicen) en diciembre. “Las condiciones en las que vivimos son feas. La lluvia, el barrio, la mugre. Es un barrio precario donde estamos entre chapas, tirantes y bueno, nosotros lo arreglamos a nuestra forma. El municipio en un momento vino y nos hizo el piso, hicieron baños. también. Hay cosas buenas que hicieron a pesar de todo. Algo hicieron. Lo que pasa ahora, ponele, es que se corta mucho el agua. No tenemos salida de agua para la calle porque la calle es de tierra. Es una calle donde llueve y no podés transitar. La gente vive el día a día. Tratamos de vivir lo mejor posible. Somos gente buena”.
Ahora, la gente se cansó. “Porque venían y decían ‘tal fecha les vamos a entregar las viviendas’ y nada. Supuestamente ahora es el 12 de diciembre”.
A Andrea se la llevaron detenida junto a otras que estuvieron en la protesta. A ella y a su hijo de 10 años. Le repregunto. “Bueno, yo ya estaba detenida dentro, pero mi hijo quedó afuera a esperar que su papá lo vengan a buscar”.
En la Comisaría 7ma. las mujeres estuvieron en el calabozo. Todas menos la mujer embarazada. “Gracias a Dios”. Andrea agradece que a esa mujer la hayan dejado sentarse en una silla, fuera del calabozo. “Si si, gracias a Dios por la chica embarazada. Ella estuvo sentada en una silla. Ella no estuvo en el calabozo ese chiquito que te mandan. Solamente las mujeres y ella no. Ella estuvo sentada, pero bueno, es asmática también y tiene problemas de salud. Fue feísimo, no era para llegar a tanto. O sea, solamente estábamos esperando una respuesta porque decían que las obras paraban”.

Los barrios populares en Argentina
El 2022 fue un año clave para los barrios populares. La Cámara de Senadores sancionó la prórroga y reforma de la Ley 27.694 de Regularización Dominial para la Integración socio urbana. La iniciativa fue impulsada por las organizaciones sociales. Entre otras cosas, impide el desalojo de estos barrios por un plazo de 10 años.
Entre el 2016 y el 2022, la cantidad de barrios populares en Argentina aumentó de 4.416 a 5.687. En total, más de 5 millones habitan esos lugares.
La propia Mesa Nacional de Barrios Populares emitió un comunicado tras la brutal represión que sufrieron las vecinas y vecinos de Sebastián II. Allí se declararon en “estado de alerta” ante las intenciones del inminente gobierno de La Libertad Avanza de frenar los procesos de integración socio urbana.
Álvaro Llambi, Director Nacional de Desarrollo Socio Comunitario manifestó su preocupación frente a la posibilidad de un retroceso en materia habitacional. “El gobierno que viene va a querer desconocer la ley y frenar las obras”. A la vez, anticipó que la decisión de paralizar estás obras tendrá un impacto en 27.000 puestos de trabajo entre los sectores sociales más vulnerables.
En este sentido, sostuvo la necesidad de defender una norma sancionada por ambas cámaras. “Entendemos que el consenso democrático está a favor de los barrios populares y de que el Estado realice estas obras”. Además, insistió en la forma de financiar estos trabajo. Es decir, a través del impuesto al dólar y el aporte extraordinario de la riqueza. “Esto dio lugar a un círculo virtuoso que generó recursos desde los sectores más concentrados del país hacia los barrios más humildes de nuestra patria.
Si bien Llambi cuestionó la decisión de la empresa de retirar la maquinaria del barrio, reconoció que esto es consecuencia de las últimas declaraciones de Milei sobre la obra pública. “Ya lo dijo Diana Mondino hace poco. Propuso que los vecinos de los barrios populares hagan colectas para tener cloaca o red de agua”, se refirió Llambi en relación a la propuesta de la ahora designada canciller.
El advenimiento de la Libertad Avanza al gobierno nacional pone en estado de alerta y movilización al sector de la economía popular. “Debemos defender la Ley de Barrios populares porque, además, peligran 27 mil pestos de trabajo en los sectores más vulnerables de la sociedad argentina”.